Proyecto lenguaje claro

Innovamos la escritura para transparentar la comunicación.
Partimos de que las personas tienen el derecho a entender. Tienen derecho a encontrar, entender y usar la información que necesitan. Tienen derecho a conocer sus derechos para poder ejercerlos y a conocer sus obligaciones para poder cumplirlas. Tienen derecho a tomar decisiones informadas.
Para garantizar el derecho a entender de las personas, debemos producir textos escritos con claridad. Por ello, ofrecemos nuestro Programa Escribir para Nuestros Lectores a quienes incesantemente escriben: profesionales, instituciones y empresas tanto públicas como privadas.
Con el Proyecto Lenguaje Claro posicionaremos a la escritura clara como uno de nuestros valores sociales. Fomentaremos también el acceso a la cultura y al conocimiento, la interculturalidad y la participación ciudadana en un plano más inclusivo y equitativo. Finalmente, contribuiremos a la legalidad, a la certidumbre y a la transparencia.
El lenguaje claro favorece a la sociedad entera.
¿A quiénes está dirigido
nuestro programa?
INSTITUCIONES, EMPRESAS Y PROFESIONALES
Programa
Escribir para Nuestros Lectores
Nueva Visión de la Escritura
La escritura clara:
Es un derecho fundamental.
Nos facilita encontrar, entender y usar la información que necesitamos para tomar decisiones informadas.
Nos permite conocer y ejercer nuestros derechos. Nos permite conocer y cumplir nuestras obligaciones. Nos empodera.
Debe ser política de las instituciones y empresas tanto públicas como privadas. Todo su personal es responsable de la comunicación clara.
Inicia un espiral de eficiencia y credibilidad al interior de las instituciones. Es un medio de avance institucional.
Fomenta responsabilidad, legalidad y transparencia.
Propicia la ciudadanía activa y la democracia. Es un medio de avance social.
¿Qué queremos lograr?
- Promover el uso de un lenguaje claro, preciso, accesible.
- Activar la producción y difusión del saber.
- Obtener el reconocimiento legal de la obligación de las instituciones y empresas tanto públicas como privadas de producir textos claros y entendibles.
- Instaurar una cultura de comunicación clara en el Ecuador.
¿A quiénes están dirigidos
nuestros programas?
- Instituciones y empresas tanto públicas como privadas
- Centros de mediación
- Profesionales del sector público y del sector privado
¿En qué nos basamos?
- Estudios e investigaciones contemporáneas en escritura y comunicación.
- Trayectoria de instituciones públicas y privadas de distintas latitudes
que han puesto en marcha programas equivalentes al nuestro.
¿A qué aplicamos el lenguaje claro?
- A todas las áreas del conocimiento
- A todo tipo de documentos del sector público y privado:
- Administrativos
- Legales
- Científicos
- Técnicos
- Educativos
- Académicos
- Periodísticos
- Publicitarios
- A toda clase de portadores de textos impresos o digitales:
- Libros
- Revistas
- Periódicos
- Folletos
- Diapositivas
- Sitios web
- Blogs
- Mensajes electrónicos
- A la comunicación escrita y oral
- A todos los niveles de especialización en escritura
¿A quiénes beneficia?
Los principales beneficiados son los lectores: clientes y usuarios

Encuentran, entienden y usan la información que necesitan.

Toman decisiones informadas.

Conocen sus derechos y cómo ejercerlos.

Conocen sus obligaciones y cómo cumplirlas.

Resuelven trámites y gestiones con eficiencia.

Sienten seguridad y certeza.

Ahorran tiempo, dinero y energía.

Acceden al conocimiento y a la cultura.

Se conectan con la sociedad desde una posición más inclusiva y equitativa.
Las instituciones, las empresas y los profesionales que participan en nuestro programa pueden obtener múltiples beneficios:

Eliminan las barreras comunicacionales y escriben con claridad, lógica y fluidez.

Mejoran el servicio al cliente.

Generan confianza, credibilidad y transparencia.

Disminuyen errores, consultas y quejas.

Maximizan recursos y ganan agilidad.

Sistematizan la información y la toma de decisiones.

Instituyen una cultura de comunicación clara.

Alientan el cumplimiento de las obligaciones y reducen gastos para exigir su cumplimiento.

Facilitan las traducciones humanas y automáticas.
Importancia
¿Por qué urge innovar la escritura?
A diario leemos correos, formularios, memos, contratos, infografías, noticias, editoriales, instructivos y normas de todo tipo. No siempre entendemos sus mensajes. Encontrar la información que precisamos es desgastante, y usarla lo es más aún. Cometemos errores, tenemos dudas y requerimos aclaraciones.
Estos textos han sido escritos sin considerarnos a quienes los leemos. Son pomposos, repetitivos, solemnes. Son densos, indescifrables. Algunos no ofrecen la información necesaria y otros incluyen información que solo confunde. Muchos carecen de estructura y orden.

Los textos mal escritos nos impiden entender lo que leemos. Esto afecta a nuestro bienestar individual:
- Restringen el ejercicio de nuestros derechos y el cumplimiento de nuestras obligaciones.
- Sin evaluar el contenido, no podemos decidir de manera informada.
- Nos causan frustración y falta de confianza en nuestras capacidades.
- Comprometen nuestra salud, finanzas y seguridad legal.
- Limitan nuestro acceso al conocimiento y a la cultura.
- Nos colocan en situaciones de desventaja y de exclusión.
- Requerimos de intermediarios.

Pero estos textos también perjudican a quienes los escriben: profesionales, instituciones y empresas tanto públicas como privadas:
- Crean barreras comunicacionales con quienes interactúan: clientes, colaboradores, proveedores.
- Dificultan sus relaciones y acarrean confusiones y contratiempos.
- Dañan su imagen y debilitan su confiabilidad.
- Generan procesos ineficientes, arbitrariedad, desperdicio de recursos y traban la toma de decisiones.

Por último, los textos mal escritos afectan al bienestar colectivo:
- Coartan la participación y provocan inequidad.
- Impiden una comunicación intercultural.
- Vulneran la democracia.
- Ponen en riesgo los principios fundamentales de la sociedad.
Urge innovar la escritura y transparentar la comunicación.